SINTONIA EDUCAR PROGRAMA DE RADIO ONLINE PARA ESTAR EN SINTONÍA CON LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA.
19/7/15
ARTE, EXPRESIÓN Y MEMORIA.
Hoy, 18 de julio del 2015, en el 21 aniversario del atentado a la Amia, contamos hoy con la presencia de una de sus sobrevivientes: MIRTA REGINA SATZ*, con un testimonio conmovedor acerca de los sucesos que vivenció, aquel trágico día de 1994.
Por aquel entonces, Mirta se desempeñaba como Jefa de Tesorería de la Amia y logró escapar de la muerte, dejando atrás el horror que se derrumbaba a sus espaldas, “ganándole un paso a la vida”.
De allí en adelante, su paso por este mundo cambió para siempre, al pensar que recibió “una carta de compromiso de vida…Si quedé de este lado de la vida tengo que tener el compromiso de vivir como se debe vivir…”siendo UNO el “autor de su propia vida…no, que te la hagan los demás”
Y así comenzó una lenta y paciente reconstrucción de su presente a través del arte, con la creación, junto a su hermana, Telma Satz , del Taller de Arte Inclán, ubicado en Inclán 3090, del barrio de Parque Patricios en la Caba. Allí se realizan variadas propuestas artísticas para personas de toda edad, en una hermosa casa, originalmente perteneciente a sus abuelos.
Sobre las paredes exteriores de la misma, emplazaron un mural realizado por los alumnos del taller, representando LA SONRISA DE GARDEL, a través de una técnica artística denominada TRANCADÍS (que en catalán significa roto-quebrado) y que consiste en una especie de mosaico realizado con fragmentos cerámicos unidos con argamasa, típica de la arquitectura modernista catalana.
Fue así que el frente de la casa se llenó de 96 “Gardeles”, con la idea de “llevar el arte a la calle”, para recuperar la vereda y que los chicos jueguen allí, porque según Mirta :” no hay mayor seguridad que estar afuera, no hay mayor error que recluirse, hay que estar afuera,.. juntos…”
A través de La sonrisa de Gardel, intenta recuperar la alegría y construir lo bello, con un potente poder simbólico que representa a la Argentina y a Uruguay, en suma, al Río de la Plata…¿Dónde? En esa casona de Parque Patricios que nos permite admirar “un destello de imágenes asombrosas”, en las que se puede reconocer la belleza de la herida.
También conversamos con TELMA SATZ**, acerca del lugar de las biografías en las prácticas docentes. La idea es revisitar el origen y la visualidad de nuestra vida que no se circunscribe a lo escolar, sino al contexto en que se desarrolló nuestro crecimiento.
Pensar la propia vida desde la contextualidad histórica, política, sobre los valores de la época, etc.
Durante sus prácticas pedagógicas y teniendo en cuenta que el pasado es dinámico, ha comprobado la importancia de las mismas para construir identidad.
Algunos estudiantes presentan resistencias a estas construcciones y otros se muestran más entusiasmados, sin embargo, en el conjunto, establecen vínculos más fuertes entre los miembros del grupo, a medida que cada uno “muestra” su historia de vida visualmente a partir de diferentes elementos de momentos que conforman su crecimiento a lo largo de los años.
Finalmente nos contó, el próximo documental que están preparando, cuyo objetivo fundamental es transmitir cómo tramitar la tragedia en belleza a través del arte y vivir una vida digna de ser vivida.
http://sintoniaeducar.blogspot.com.ar/2015/07/arte-expresion-y-memoria.html